1. Explica de forma sencilla y clara las
diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral
y sistema de partidos.
4. En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro.
http://www.redires.net/?q=node/1088
Atendiendo
a la relación entre régimen político y sistema
político vemos cómo ambos clasifican a los grupos sociales según las
formas que adopta el gobierno. En cuanto a las diferencias vemos
cómo el sistema político lo hace según las diferencias
entre gobernantes y gobernados y aporta distintas connotaciones
ideológicas, dinámicas y teóricas; y por el contrario, el régimen
político clasifica a todos los regímenes políticos atendiendo a
la forma en que estos se materializan.
Para
aclarar mejor las ideas vemos como un régimen político puede ser dictatorial,
totalitario o republicano, mientras que el sistema político sería una
democracia, anarquía o monarquía.
En
cuanto al sistema electoral y el sistema de partidos la relación se basa en la
obtención del poder político, pero el sistema electoral hace referencia al
conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos se
transforma en órganos de gobierno o de representación política, es decir, el
sistema electoral recibe votos de la población y genera órganos de gobierno y/o
de representación legítimos. Por el contrario el sistema de partidos hace
referencia al espacio de competencia entre los partidos, orientado hacia la
obtención y el ejercicio del poder político.
2. Explica de forma sencilla y clara los
distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.
Literalmente
democracia significa “gobierno del pueblo” y proviene de la antigua Grecia, de
la conjunción de Demos (pueblo) y Kratia (gobierno),
pero en la actualidad es difícil dar una definición concreta, ya que atiende a
aspectos socioculturales, por lo que su significado no es estático, permanece
en disputa y cambia con el tiempo; es un concepto histórico y reflexivo.
Se
hace referencia a democracia cuando se quiere tematizar el presente
resaltando los aspectos positivos frente a otras formas de organización,
indicar la incapacidad de autogobierno, o para criticar el rol de las élites de
una sociedad. Sabemos con certeza, que la democracia es distintas a
la aristocracia, la monarquía y las dictaduras. Podemos ver la democracia como
principio de legitimidad, como sistema político y como aspiración hacia un
ideal.
Vemos
que existen tres concepciones, una minimalista o
procedimental y otra maximalista o sustantiva y
otra radical.
La democracia
minimalista o procedimental es un modelo en el
que importan los procedimientos y las instituciones. Está asociada
al Estado de Derecho y al Estado de Bienestar.
La democracia
sustantiva se caracteriza por que la igualdad y la equidad tienen
primacía sobre la libertad. Se atiende más a los resultados que a los
procedimientos.
La democracia
radical se basa en los principios de soberanía popular y del ejercicio
de la ciudadanía.
3. En qué tenemos que fijarnos para
valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.
Una
sociedad democrática debe ser libre, justa y en paz, que atienda unos valores,
derechos y principios no manipulares, no negociables y válidos para todos.
El
principio básico para una sociedad democrática es que “todo hombre es un
hombre”, por lo tanto el poder reside en los hombres, en la
sociedad, algo importante a la hora de valorar si una sociedad es democrática o
no. Hay que atender a si las decisiones son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación (voto) para dar legitimidad a sus representantes.
Las elecciones deben ser libres, secretas y transparentes. Debemos
fijarnos también en si existe pluralidad de partidos para que los
ciudadanos puedan elegir atendiendo a sus preferencias. Debe haber sufragio
universal en el que todos los ciudadanos mayores de edad pueden
votar sin discriminación. Debe haber división de los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial.
Nos
basamos en el Estado de Bienestar, por lo que es importante atender a diversos
aspectos como por ejemplo si existe libertad de expresión, para que
los ciudadanos puedan expresar sus opiniones, e igualdad de
oportunidades sin discriminación de ningún tipo. También deben estar
cubiertas las necesidades básicas de los ciudadanos como la sanidad,
o la escuela para garantizar el cumplimiento del estado de bienestar.
4. En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro.
La
democracia en la escuela es un valor social que hay que promover con todas sus
consecuencias. Los centros deben desarrollar una cultura democrática global que
implique a todos sus miembros (estudiantes, docentes, madres, padres y personal
no docente) y abarque todos sus ámbitos (pedagógico, organizativo, de gestión,
etc.).
Es importante contar con
la participación real de toda la comunidad educativa y social para conseguir
crear un clima de convivencia pacífica, positiva y democrática en un centro
educativo. La convivencia es responsabilidad de toda la comunidad educativa.
Hay que conseguir una convivencia basada en la educación en valores: respeto,
igualdad, tolerancia, justicia, responsabilidad, solidaridad.
Al
ser una institución compartida entre adultos y menores, es obligación de los
primeros garantizar el aprendizaje democrático de los segundos.
La
democracia se aprende. Por ello una escuela democrática debe promover
actividades que estimulen la participación de los diferentes colectivos en la
toma de decisiones, el debate constructivo, el ejercicio de libertades, el
cumplimiento de normas, etc. Una enseñanza democrática, por tanto, no puede ser
concebida como mero “adoctrinamiento” curricular sino como un proceso guiado de
participación responsable por lo que el papel de los equipos directivos es
determinante.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/sistemas_electorales_y_de_partid.htm
http://es.slideshare.net/anaimendez/para-comprender-la-democracia-3542527
No hay comentarios:
Publicar un comentario